Mostrando entradas con la etiqueta Fringillidae. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Fringillidae. Mostrar todas las entradas

10 jul 2011

JILGUERO

El jilguero (Carduelis carduelis) es un ave paseriforme perteneciente a la familia de los fringílidos, común en el paleártico occidental. el macho presenta mayor cantidad de rojo en la cara, y plumillas nasales generalmente más oscuras. Debido a su cabeza tricolor, y a su conspicua coloración alar, resulta inconfundible con otras especies. Los ejemplares juveniles pueden inducir a cierta confusión con hembras e inmaduros de otros fringílidos marronáceos, pero sólo en caso de que la observación no incluya el ala.
Vive en lindes de bosques, sotos, campiñas, zonas agrícolas, parques, jardines, huertos, frutaledas y, en general cualquier zona herbácea, en especial si existe abundancia de cardos (alimento predilecto de la especie); la clave es presencia mínima de arbolado. Cría sin dificultades en pueblos y ciudades. Muestra predilección por ambientes calurosos, siendo menos frecuente observarlo a medida que aumenta la altitud. Ha sido citado en los Alpes suizos a 2.400 m de altitud; en los Pirineos catalanes a 2.000 m, y en Sierra Nevada a 1.850 m. Su predilección por las plantas ruderales, especialmente cardos y centaureas, explica las altas abundancias de jilgueros en vegas y olivares, hábitats que aportan árboles para emplazar el nido, y terrenos despejados donde buscar semillas. En migración resulta ubicuo. En invierno también frecuenta yermos y otras zonas abiertas aunque no estén arboladas.
En España es estable. Población nidificante estimada entre 800.000 y 2.900.000 parejas. Estival en zonas meridionales, errante y migrador de corta distancia en el resto, algunas poblaciones residentes todo el año. En España se considera un migrador parcial, recibiendo invertantes procedentes de Centroeuropa; el paso otoñal se produce sobre todo en octubre y noviembre, y la vuelta transcurre entre marzo y mayo. Los individuos ibéricos parecen abandonar mayoritariamente muchas de sus localidades de cría para desplazarse al norte de África, dando lugar a una espectacular concentración otoñal en el estrecho de Gibraltar, donde resulta ser el fringílido más abundante en migración al unirse con migradores más norteños; en este sentido se han citado altísimas densidades al sur de Cádiz del orden de 65 aves/10 ha.
Es un pequeño pájaro granívoro que se alimenta de semillas de girasol, trigo, algunos insectos en la estacion de cria y sobre todo de las semillas de los cardos. Es un pájaro que desde tiempos antiguos, es criado en cautividad debido a su alegre canto, que está compuesto por trinos parecidos a los de los canarios pero con un toque de silvestre.
Normalmente suelen criar 2 veces durante un año. La primera puesta comienza a mediados de marzo o principio de abril. La segunda puesta se realiza a continuación de la primera. Raramente se producen 3 puestas. La puesta consta de 5-6 huevos de color blanco con finas motas rojizas. La incubación dura 12-13 días, período en el que con frecuencia el macho alimenta a su pareja en el nido. El nido, construido casi exclusivamente por la hembra, tiene forma de copa y se instala en las horquillas de las ramas más altas de algunos árboles ó arbustos.

26 jun 2011

VERDECILLO/CHAMARIN

El serín verdecillo (Serinus serinus) es una especie de ave paseriforme de la familia de los fringílidos (Fringillidae), que se distribuye por buena parte de Europa, norte de África y oeste de Asia. No está amenazada y su población europea se cifra entre 17.000.000 y 40.000.000 ejemplares. Su vuelo es rápido, con un rápido batir de alas que describe una trayectoria de vuelo ondulada; durante el período nupcial, el vuelo es, sin embargo, más pausado y lento.
Es el más pequeño de los fringílidos, mide unos 11-12 cm. Es un pariente cercano al canario. El manto y la cabeza son de colores parduscos mientras que el vientre es de un fuerte color amarillo, en especial en el macho (la especie presenta dimorfismo sexual).
Sus plumas, en el macho adulto, son verdosas, con estrías más oscuras,en las zonas del dorso, las alas y la cola, así como por la parte interior de la cabeza y los laterales. Las de la frente presentan coloración amarillenta, al igual que las cejas y algo del cuello, como asimismo la garganta, el pecho y el obispillo, aunque en esta zona la tonalidad es más viva. Como en tantas otras especies, durante la época del celo está mucho más bonito. Las hembras son un poco más pequeñas y el colorido de su plumaje no es tan brillante. Carecen, por ejemplo, de las tonalidades amarillas, y la espalda es pardusca, con el pecho y la zona central grisáceos.
Sólo se muestran algo más reticentes a los acercamientos en épocas de celo. Entonces puede ser belicoso en extremo, en las luchas con individuos de su misma familia disputando las hembras.
Su dieta es básicamente granívora, alimentándose de todo tipo de semillas y frutos de plantas anuales, árboles y arbustos, etc.; no obstante, ocasionalmente también captura invertebrados, sobre todo durante la ceba de los pollos. Su canto es un chirrido, muy rápido y largo, sobre todo en la temporada del celo. El verdecillo reside en la mayor parte de Europa, siendo una especie residente en la cuenca Mediterránea, mientras que en el norte habita únicamente en época de cría. Aunque su área de distribución se origina o da comienzo en el Mediterráneo, el verdecillo se ha extendido desde el norte de África hasta el sur de Europa, e incluso por Europa continental y Asia Menor. Fue en los siglos XIX y XX, cuando el verdecillo comenzó a ampliar su área de distribución por Europa Central y Occidental, iniciando también la colonización de Oriente Medio.
Hoy día puede encontrarse en los países bálticos, y en Oriente, se localiza en Bielorrusia y Ucrania, extendiendo su distribución de forma general hacia la costa del Mar Negro. Su expansión hacia el sur dio lugar a la instalación de esta especie en las Islas Baleares, las Islas Canarias, las islas del Egeo, Chipre, así como en el norte de Marruecos, Túnez, Argelia y Egipto.
Se aposenta igualmente feliz en un bosque que en un jardín; en un huerto que en un árbol. Convive bien con animales de gran tamaño en comparación con el suyo, siempre que no demuestren una agresividad manifiesta. Se le ve algunas veces mezclado con las bandadas de jilgueros y también con pardillos, etcétera.
Suele encontrarse en parques y jardines, huertos de frutales, zonas cultivadas con arbolado disperso, linderos forestales, sotos ribereños, etc.

23 jun 2011

PINZON VULGAR

El pinzón vulgar (Fringilla coelebs) es uno de los Passeriformes más comunes de Europa. También presente en Oriente Medio, África del norte, Madeira y Canarias (Gran Canaria y Tenerife) donde convive con su pariente el pinzón azul.
Vive en un gran ámbito de lugares, pero prefiere las zonas boscosas, aunque también se lo encuentra en jardines y granjas. Hace nidos en los árboles y decora el exterior con musgo y liquenes (como medio de ocultamiento). Pone de promedio 6 huevos.
No es un ave migratoria, pero busca los lugares cálidos en invierno. La parte "coelebs" de su nombre científico significa soltero. Esta especie fue bautizada por Linnaeus, en su país natal Suecia, donde las hembras salen en invierno y los machos se quedan.
En general se alimentan de semillas, pero a diferencia de la mayoría de los pinzones, los jóvenes consumen insectos.

Su poderoso canto es muy conocido, por lo que a él debe su nombre en inglés (fink). Los machos tienen entre 2 y 3 tipos de canciones, y también tienen dialectos regionales.