26 jun 2011

HERRERILLO COMUN

El herrerillo común (Parus (Cyanistes) caeruleus) es un ave de la familia de los páridos. Es uno de los pájaros de mayor colorido de Europa: su librea azul, verde, amarilla y blanquinegra es inconfundible. Ave ampliamente distribuida por el continente europeo, norte de África y Oriente Medio. Existen dos subespecies africanas. Una en las islas Canarias con una mancha negra en la cabeza, y otra en el noroeste de África, desde el norte de Marruecos al norte de Libia, con la espalda o manto azul.
Silenciosos en verano, sólo se les oye a primeras horas de la mañana, los herrerillos comunes recobran su vitalidad en setiembre. En esta época van en grandes bandadas, y migran según los años y los sectores geográficos. Disminuyen en invierno, tiempo de hambre para el herrerillo común, que es sobre todo insectívoro, y ha de buscar entonces, larvas y ninfas ocultas bajo las cortezas y las hojas caídas. Cría en terrenos arbolados, generalmente en bosques caducifolios o mixtos, y en parques y jardines.
De conducta muy inquieta, se mueve incesantemente por entre el ramaje, posándose en cualquier postura y siendo realmente un pájaro acrobático. Picotea continuamente la corteza, las ramas y el dorso de las hojas. Su agudo pico pronto da cuenta de cualquier minúsculo insecto en una grieta o intersticio de la madera.
Come también arañas y ciempiés. A la vez no desdeña la fruta y picotea manzanas y peras muy maduras y destroza numerosos brotes y yemas de árboles frutales. La búsqueda en el interior de las flores de los frutales, durante la primavera, de pequeños insectos, provoca la caída de aquéllas.
El emparejamiento parece producirse para toda la vida. Así resulta ahora demostrado claramente por el anillamiento. De este modo, pronto empiezan las manifestaciones del celo, volando los machos con las alas bien extendidas, como si de murciélagos se tratara. Posados en una rama cerca de la hembra erizan el píleo, formando entonces como una cresta y entreabren las alas, dejándolas colgando y sometidas a una vibración intensa.

VERDECILLO/CHAMARIN

El serín verdecillo (Serinus serinus) es una especie de ave paseriforme de la familia de los fringílidos (Fringillidae), que se distribuye por buena parte de Europa, norte de África y oeste de Asia. No está amenazada y su población europea se cifra entre 17.000.000 y 40.000.000 ejemplares. Su vuelo es rápido, con un rápido batir de alas que describe una trayectoria de vuelo ondulada; durante el período nupcial, el vuelo es, sin embargo, más pausado y lento.
Es el más pequeño de los fringílidos, mide unos 11-12 cm. Es un pariente cercano al canario. El manto y la cabeza son de colores parduscos mientras que el vientre es de un fuerte color amarillo, en especial en el macho (la especie presenta dimorfismo sexual).
Sus plumas, en el macho adulto, son verdosas, con estrías más oscuras,en las zonas del dorso, las alas y la cola, así como por la parte interior de la cabeza y los laterales. Las de la frente presentan coloración amarillenta, al igual que las cejas y algo del cuello, como asimismo la garganta, el pecho y el obispillo, aunque en esta zona la tonalidad es más viva. Como en tantas otras especies, durante la época del celo está mucho más bonito. Las hembras son un poco más pequeñas y el colorido de su plumaje no es tan brillante. Carecen, por ejemplo, de las tonalidades amarillas, y la espalda es pardusca, con el pecho y la zona central grisáceos.
Sólo se muestran algo más reticentes a los acercamientos en épocas de celo. Entonces puede ser belicoso en extremo, en las luchas con individuos de su misma familia disputando las hembras.
Su dieta es básicamente granívora, alimentándose de todo tipo de semillas y frutos de plantas anuales, árboles y arbustos, etc.; no obstante, ocasionalmente también captura invertebrados, sobre todo durante la ceba de los pollos. Su canto es un chirrido, muy rápido y largo, sobre todo en la temporada del celo. El verdecillo reside en la mayor parte de Europa, siendo una especie residente en la cuenca Mediterránea, mientras que en el norte habita únicamente en época de cría. Aunque su área de distribución se origina o da comienzo en el Mediterráneo, el verdecillo se ha extendido desde el norte de África hasta el sur de Europa, e incluso por Europa continental y Asia Menor. Fue en los siglos XIX y XX, cuando el verdecillo comenzó a ampliar su área de distribución por Europa Central y Occidental, iniciando también la colonización de Oriente Medio.
Hoy día puede encontrarse en los países bálticos, y en Oriente, se localiza en Bielorrusia y Ucrania, extendiendo su distribución de forma general hacia la costa del Mar Negro. Su expansión hacia el sur dio lugar a la instalación de esta especie en las Islas Baleares, las Islas Canarias, las islas del Egeo, Chipre, así como en el norte de Marruecos, Túnez, Argelia y Egipto.
Se aposenta igualmente feliz en un bosque que en un jardín; en un huerto que en un árbol. Convive bien con animales de gran tamaño en comparación con el suyo, siempre que no demuestren una agresividad manifiesta. Se le ve algunas veces mezclado con las bandadas de jilgueros y también con pardillos, etcétera.
Suele encontrarse en parques y jardines, huertos de frutales, zonas cultivadas con arbolado disperso, linderos forestales, sotos ribereños, etc.

24 jun 2011

PETIRROJO

El petirrojo europeo (Erithacus rubecula) es una especie de ave paseriforme de la familia Muscicapidae. Está distribuido por toda Europa, principalmente en la región meridional y occidental del continente, donde habita todo el año en Centroeuropa y es migrante parcial en el Norte de Europa y Norte de África.
Tiene el tamaño de un gorrión común (Passer domesticus) (largo de 14 cm), pero es más ligero. Los adultos se distinguen por el color naranja intenso de su pecho y cara, sobre un plumaje pardo oliváceo. Los jóvenes carecen de color anaranjado y son marcadamente moteados de pardo oscuro y ocráceo. Destacan sus ojos grandes, negros y redondos. Los polluelos mientras están en el nido tienen el interior del pico de color amarillo verdoso. Es relativamente confiado con el hombre, pudiendo llegar a comer de su mano, en algunos casos.
En el petirrojo, generalmente es la hembra la que acude al macho en su territorio. Cuando ella está esperando la segunda puesta, el macho se encarga de la alimentación de la primera. Los recién nacidos empiezan a volar a los 13-14 días de salir del huevo. Periodo de nidificación: de abril a agosto. Número de crías: 1-2 al año.Número de huevos: 5-6 en cada puesta. Son blancos con puntitos marrones. Incubación: 13-14 días.
El hábitat del petirrojo europeo o común son los jardines, setos, bosquecillos. Se alimenta, mayoritariamente, de invertebrados pequeños que viven en el suelo (insectos, pequeñas arañas,sanguijuelas o gusanos). En otoño y en la primavera se alimenta también de bayas y frutos pequeños.
El canto del petirrojo se define como una serie variada y llena de frases cortas agudas y gorjeantes; ambos sexos cantan todo el año. Un persistente y rápidamente repetido «tic», un débil «tsip» o «tsissip» y un fino y gimiente «tssiii».

23 jun 2011

ABUBILLA

La abubilla (Upupa epops) es una especie de ave coraciiforme de la familia Upupidae; pertenece al mismo que los martines pescadores, los abejarucos, y las carracas. No obstante, en la taxonomía de Sibley-Ahlquist, Upupa es separado en un orden propio, los Upupiformes, diferente de los Coraciiformes.
La abubilla recibe diversos nombres según las regiones. En Aragón (España) se la conoce popularmente con el nombre de gurgute. En Canarias (España) como apupu o tabobo. En la Comunidad Valenciana se denomina palput y se le asocia al pene masculino. En Galicia recibe el nombre de bubela. En Murcia se le conoce con el nombre de parputa. En Cataluña y Baleares se como puput. En la comarca leonesa de La Maragatería se conoce con el nombre de budibilla.
Las abubillas habitan en Europa, Asia y África, excepto Madagascar, donde existe una especie propia, Upupa marginata (considerada por algunos autores solo una subespecie más de U. epops). Durante el invierno, aquellas aves que habitan al norte del área de distribución migran hacia la parte sur tropical de la misma (las que habitan al sur no migran).
Es un pájaro insectívoro de plumaje pardo rosado, con las alas y la cola listadas de blanco y negro. Está dotado en la cabeza de un penacho de plumas eréctiles como un abanico, pero casi siempre lo mantiene cerrado. Miden de 25 a 29 cm de largo, con 44 a 48 cm de envergadura de alas. Son inconfundibles, especialmente por el vuelo errático que es como el de una mariposa gigante.
Camina por el suelo como un estornino. Su canto es un trisilábico “up-up-up”, el cual le da origen a su nombre científico. Tienen un olor peculiar y desagradable.
Su hábitat es el campo abierto, cultivado, con pastos bajos o con parches desnudos. Pasan mucho tiempo en el suelo cazando insectos, y larvas, también suele escarbar en el estiércol en su búsqueda. Es un depredador natural de la procesionaria del pino.
Su nido es una cavidad en un árbol o en un muro. Como en el de su pariente el martín pescador, tiende a contener copiosas cantidades de heces y huelen muy mal, lo que sirve de protección contra depredadores. Las abubillas hembras que anidan, cuando son asustadas por un intruso son capaces de dispararle a chorros un líquido oleosa pestilente que produce en una glándula situada en la base de la cola. Tanto el ave como su nido suelen estar tan sucios que pueden ser localizados por el fétido olor que despiden